Street Workout

1 octubre, 2015

Cuando me salió la posibilidad de escribir este artículo enseguida pensé en mi amigo Ignasi, un chico muy delgado y alto que practicaba conmigo artes marciales y al que hacía más de 3 años que no veía, pero que sabía llevaba practicando street workout un par de años. Al reencontrarme con él apenas le reconocí, sus espaldas se habían ensanchado considerablemente y ahora era un chico con un cuerpo atlético y muy fuerte. Por dentro pensé, habrá llevado una dieta muy estricta y echado muchas horas de gimnasio, pero no estuve muy acertado en mi predicción, ya que solo llevó una dieta estricta los primeros meses y en cuanto al tipo de entrenamiento que había llevado su respuesta fue muy sencilla: Street workout.

Aún sorprendido por el cambio de mi amigo nos dirigimos a la playa de Barcelona, donde existe una pequeña zona en la que entrenan los practicantes de Street workout y de esta manera pude conocer este sensacional deporte sobre el terreno. Estaba lleno de todo tipo de gente y edades, practicantes novatos y otros que parecían más expertos ya que algunos de ellos eran capaces de dar vueltas en esas barras y hacer todo tipo de acrobacias, que se parecían mucho a la gimnasia artística aunque con un estilo muy diferente y menos rígido en cuanto a estética, es lo que ellos llaman el freestyle. Después de calentar empezamos con algunas figuras en el suelo y otras en barra. Al no ser capaz de mantenerme en prácticamente ninguna me quedé sorprendido con la facilidad que Ignasi ejecutaba todas las figuras cuando hace unos años yo era mucho más fuerte y resistente que él, pero ahora parecía que se habían cambiado las tornas.

 

Después de darme cuenta de que no estaba tan fuerte como pensaba y fascinado por este desconocido deporte le formulé a mi amigo todas las preguntas que seguía teniendo en la cabeza y pude extraer las siguientes conclusiones:

 

¿Qué es el Street workout?

Es un deporte que nació en Brooklyn (Estados Unidos) dónde debido a la precariedad de recursos, algunas personas se propusieron entrenar usando todo tipo de material urbano, farolas, vallas, barras y cualquier material que permitiera ejercitarse usando el propio peso corporal.

Por lo tanto, es un deporte que se basa en la calistenia (ejercicios con el propio peso corporal) y en el que se consigue una gran coordinación intramuscular, ya que el tipo de entrenamiento es mucho más integrado. No se suelen trabajar músculos por separado como se suele hacer en los gimnasios, ya que en cualquier figura o ejercicio trabajan muchos músculos a la vez consiguiendo un tipo de musculación más sarcomérica (no tan voluminosa como la de los culturistas pero nos hace más fuertes y ágiles), convirtiendo al Street workout en una actividad física muy funcional.

 

¿Puede practicarlo todo el mundo?

Sí. Todo el mundo puede practicarlo siempre que respete las progresiones. Así se irá ganando cada vez más fuerza y coordinación pudiendo cada vez hacer más cosas. Con constancia nos daremos cuenta de que los límites nos los marcamos nosotros mismos.

¿Hay riesgo de lesionarse con facilidad?

Sí, es cierto que una vez realizamos ejercicios de más dificultad el riesgo es más alto, pero también tendremos la musculatura mucho más fuerte, ya que habremos llegado a hacer los ejercicios de mayor complejidad de un modo progresivo. Por ese motivo es de vital importancia calentar muy bien antes de realizar los ejercicios, pero si realizamos las progresiones correctamente y calentamos bien, el riesgo se minimiza considerablemente.

 

¿Dónde puedo practicarlo?

Seguro que en tu ciudad hay un parque con barras para practicarlo, no suelen haber centros especializados, ya que es un deporte callejero, en el que los propios practicantes se ayudan y se enseñan unos a otros. Ésta es otra de las virtudes de este deporte que promueve la solidaridad por encima de la competición. Si estás fuera de Barcelona y necesitas un asesoramiento personalizado, tienes la opción de contratarme como personal trainer online.

 

¿Por qué es un deporte que engancha?

¿Qué mejor sensación tiene cualquier deporte que la de superarse a uno mismo? Éste es un valor por el que se caracteriza el Street workout, en al cual vamos ganando fuerza y habilidad permitiendo realizar nuevos movimientos y ejercicios más complejos que dejan patente nuestra evolución y una sensación de autosuperación que pocos deportes consiguen.

 

¿Cómo empezar a practicarlo?

Como todo deporte, debemos empezar poco a poco con las debidas progresiones y adaptarlo en función del nivel de cada uno. Se empieza con ejercicios sencillos, los que llaman “básicos” y cada mes debemos intentar realizar más repeticiones o incrementar la dificultad de estos ejercicios, intentando superarnos mes a mes hasta poder incorporar figuras sencillas e irlo complicando cada vez más.

 

Aquí podemos ver una rutina para empezar a practicar:

Realizamos un circuito de estos 5 ejercicios, descansando 30’’ entre ejercicios y 2’ entre series del circuito. Realizamos entre 3 o 5 series del circuito.

  1. Dominadas: 6 repeticiones.
  2. Flexiones: 12 repeticiones.
  3. Flexiones en pico: 12 repeticiones.
  4. Plancha en el suelo: Aguantamos 30’’.
  5. Sentadillas: 15 repeticiones:

Después de pasar la tarde entrenando con mi amigo, al llegar a mi casa y empezar la redacción de este artículo pensaba en lo afortunado que él era, ya que había conseguido lo que muchos desean: Tener un cuerpo atlético y fuerte, estar ágil y encontrar un deporte que le apasionaba (algo que muy pocos consiguen, ya que muchos hacen ejercicio por obligación) y todo ello sin gastarse ni un duro. Es quizás por este último motivo que el Street workout no es tan conocido, ya que en una sociedad donde prima el consumismo es preferible crear una actividad con un nombre llamativo que atraiga a la gente y fomentar dietas milagro, obligando a la gente a gastarse un dineral, que promover el ejercicio al aire libre y vida saludable sin ánimo de lucro.